Una vez concluida la audiencia de conciliación, es fundamental conocer cuáles son los pasos a seguir para continuar con el procedimiento. La post conciliación se convierte en la siguiente etapa clave, en la cual se deben tomar decisiones estratégicas y llevar a cabo acciones determinantes para alcanzar una resolución satisfactoria. En este sentido, es importante comprender cuáles son las opciones disponibles y cómo aprovechar al máximo esta fase del proceso conciliatorio.
Contenidos
¿Cuánto tarda el juicio después del acto de conciliación?
Una vez finalizada la audiencia de conciliación, es importante tener en cuenta cuál será el siguiente paso a seguir en caso de no llegar a un acuerdo. Si la reclamación laboral se resuelve en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC), el plazo para obtener una resolución puede oscilar entre un mes o mes y medio. Esto significa que en un corto periodo de tiempo se podrá conocer si se ha llegado a un acuerdo o si será necesario tomar medidas legales adicionales.
Por otro lado, si la conciliación no se resuelve en el SMAC, será necesario presentar una demanda judicial. En este caso, el plazo para obtener una resolución puede alargarse hasta los 7 meses. Es importante tener en cuenta que este proceso puede ser más largo y complejo, ya que implica la intervención de un juez y la realización de un juicio. Sin embargo, es necesario seguir adelante con este paso si se desea obtener una resolución legal y justa para el conflicto laboral.
¿Cuántas etapas tiene el proceso conciliatorio?
Una vez concluida la audiencia de conciliación, es importante tener claro cuál es el siguiente paso a seguir. En primer lugar, es necesario evaluar si se logró llegar a un acuerdo durante la audiencia. Si las partes lograron llegar a un convenio, este adquiere la categoría de cosa juzgada, lo que significa que tiene la misma fuerza y efectos que una sentencia judicial. En este caso, se debe proceder a la celebración del convenio, el cual debe ser firmado por ambas partes y ratificado ante el juez o el conciliador. Es importante tener en cuenta que una vez celebrado el convenio, este se convierte en obligatorio para ambas partes y su incumplimiento puede dar lugar a acciones legales.
En caso de que no se haya logrado llegar a un acuerdo durante la audiencia de conciliación, se puede evaluar la posibilidad de continuar con el proceso de conciliación o explorar otras vías de solución de conflictos. En algunos casos, las partes pueden acordar someterse a una nueva audiencia de conciliación con la esperanza de llegar a un acuerdo en una segunda instancia. También es posible que las partes decidan recurrir a la mediación o a la vía judicial para resolver el conflicto. En cualquier caso, es importante contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho conciliatorio para evaluar las opciones disponibles y tomar la mejor decisión en cada caso.
¿Cómo se termina la conciliación?
Una vez concluida la audiencia de conciliación, el siguiente paso es determinar cómo se termina este proceso. Si durante la conciliación se logra llegar a un acuerdo total entre las partes involucradas, se procederá a redactar un acta en la cual se detallará con precisión el acuerdo al que se ha llegado. Esta acta será firmada por ambas partes y tendrá validez legal. Es importante destacar que cuando se logra un acuerdo total, se evita tener que recurrir a la resolución judicial, lo cual implica un ahorro de tiempo y recursos para ambas partes.
En el caso de que la conciliación sea parcial, es decir, que las partes no logren ponerse de acuerdo en todos los puntos en disputa, se redactará un acta en la cual se especificarán los puntos en los que las partes están de acuerdo y aquellos en los que no lo están. Estos últimos puntos serán dejados para la resolución judicial, lo que implica que se deberá acudir a un juez para que tome una decisión final. Es importante tener en cuenta que la conciliación parcial puede ser beneficiosa en términos de llegar a un acuerdo en algunos aspectos, pero también implica que se deberá continuar el proceso legal para resolver los puntos en disputa restantes.
¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo en conciliación?
Si durante la audiencia de conciliación las partes no logran llegar a un acuerdo, la autoridad conciliadora dará por agotada la etapa de conciliación prejudicial y expedirá la constancia de no conciliación. Esta constancia es un documento que certifica que las partes no han logrado resolver sus diferencias a través de la conciliación y les permite acudir a los Tribunales Laborales para continuar con el proceso legal.
Una vez obtenida la constancia de no conciliación, las personas interesadas deberán presentar una demanda ante los Tribunales Laborales. En esta etapa, se inicia un proceso judicial en el que un juez será el encargado de resolver el conflicto laboral. Es importante contar con asesoría legal para presentar una demanda adecuada y prepararse para el proceso judicial que seguirá después de la audiencia de conciliación.
Conclusión
En definitiva, una vez concluida la audiencia de conciliación, es importante tener en cuenta que el proceso judicial puede tomar tiempo y pasar por varias etapas antes de llegar a una resolución final. El tiempo que tarda el juicio después del acto de conciliación puede variar dependiendo de diversos factores, como la complejidad del caso y la carga de trabajo del tribunal. Si no se llega a un acuerdo en conciliación, el proceso puede continuar con la presentación de pruebas, la celebración de audiencias y la emisión de una sentencia. En última instancia, es fundamental contar con el asesoramiento legal adecuado para tomar las decisiones correctas y seguir adelante de manera efectiva en el proceso judicial.